Home > EVENTOS > El plan es con el ‘DELIA ZAPATA OLIVELLA’: Grandes actividades para su segundo aniversario

El plan es con el ‘DELIA ZAPATA OLIVELLA’: Grandes actividades para su segundo aniversario

///
Comments are Off

Desde su apertura en marzo de 2023, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha recibido a más de 200.000 personas en sus instalaciones, ubicadas en el corazón de Colombia. Dos años después, este centro cultural comenzará con una nutrida programación que no solo fortalecerá las actividades en Bogotá, sino también en todo el territorio nacional, a través de sus diversos programas e iniciativas.

Durante el evento de celebración, la directora del Centro, Xiomara Suescún, compartió detalles sobre los proyectos que se desarrollarán este año, así como algunos de los artistas que se presentarán en espacios emblemáticos como el Teatro Colón, la Sala Delia Zapata, la Sala Fanny Mikey, la Sala Teresita Gómez, la Plazoleta CNA y otros escenarios que conforman esta imponente estructura cultural en el centro de la capital.

Bajo una nueva estructura de franjas de programación —que abarca múltiples disciplinas artísticas—, Suescún anunció conciertos como el de Puerto Candelaria por sus 25 años, Espíritu Balanta desde Timbiquí, Enkelé Voces y Tambores desde Bucaramanga, y los violines caucanos de Mavichi desde Santander de Quilichao, ganadores del Festival Petronio Álvarez. Además, se presentará Creadores y creadoras , una franja que reúne a ganadores de estímulos provenientes de distintas regiones del país.

El CNA también será escenario de figuras internacionales como Pedro Aznar, quien celebra 50 años de carrera, el Quinteto Astor Piazzolla, el artista español Alex Serra y el chileno-estadounidense Nicolas Jaar.

Además de la Franja Sinfónicos , la dedicada a las infancias ( Rin Rin ) y el Repertorio CNA , que incluye producciones propias como las creadas para el proyecto Vorágine Expandida , se sumarán nuevas propuestas. Entre ellas, una Franja de Tributos que rendirá homenaje a grandes maestros como Edy Martínez y Teresita Gómez, y la innovadora Franja Supuestos Opuestos , que reunirá a un artista del circuito mainstream con otro del ámbito independiente. También se desarrollará un proyecto especial dedicado a la cumbia, esa narrativa sonora que atraviesa América Latina, el cual se iniciará en julio con el lanzamiento del Festival de la Cumbia del Banco (Magdalena) y culminará en octubre con la conmemoración de los 133 años del Teatro Colón.

En teatro, el 9 de abril se estrenará El crimen del siglo dirigida por Miguel Torres y, posteriormente, se presentarán obras como El vuelo de Leonor , ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia del Ministerio de Cultura en 2024; El problema del mal , basado en el capítulo 6 de la novela Elizabeth Costello, del Premio Nobel de Literatura Jhon Maxwell Coetzee; Adiós, protagonizada por los actores Emmanuel Restrepo y Alejandra Chamorro, y ¿Quién es Margarita León? , dirigida por María Adelaida Palacio.

También habrá encuentros íntimos con Nicolás Buenaventura, Santiago Rivas y el universo de Beckett, representado por el Teatro Matacandelas con Los bellos días . Entre los estrenos más esperados se encuentran Dejaré en visto tu dejada en visto , de Mariángela Urbina, y La búsqueda , de Laura García y Amaranta Osorio, una coproducción del Centro Nacional de las Artes con el Teatro Nacional sobre la vida de Leonor Esguerra.

El CNA también será sede del Festival Internacional de la Imagen, del Museo Virtual del Centro Nacional de Memoria Histórica y de la instalación performática de Orly Anan, que llegará desde Barranquilla en coproducción con el Festival No Convencional.

Más allá de los eventos, el Centro Nacional de las Artes es un espacio de diálogo, creación y encuentro. En 2025, comenzarán iniciativas como los Encuentros Afro , los Encuentros de Pueblos Originarios y Diciembre Biocultural , que trajeron gran participación el año anterior. Asimismo, se reforzará el compromiso con la accesibilidad, manteniendo funciones distendidas, audiodescripción, visitas multisensoriales y otras herramientas que garantizan una experiencia artística inclusiva para todas las personas.

Con esta programación, el Centro Nacional de las Artes reafirma su vocación como epicentro de circulación, creación y reflexión en torno a las artes vivas en Colombia. Para conocer programaciones y más detalles sobre todos los procesos que se vienen adelantando, visita eneldelia.gov.co.