A partir del 30 de abril, fecha en la que celebramos el Día Internacional del Jazz, el Teatro Libre trae su cuarta edición del Festival Jazz Libre. 7 reconocidas bandas musicales, durante cuatro días se darán cita en la sede Centro del Teatro Libre. El encargado de abrir esta nueva edición será el reconocido jazzista, Kent Biswell y cerrará con una verdadera fiesta la agrupación Real Charanga. Del 30 de abril al 4 de mayo.
Kent Biswell – miércoles 30 de abril 8:00 p.m.
“Kent Biswell entra al mundo profesional de la música desde muy temprana edad, privilegio que le permite tocar muchos géneros musicales diferentes y fluir sin dificultad entre el jazz, el rock, la salsa, el son, el bolero y el bossa-nova (entre otros) asimismo, le permite realizar una sesión de grabación, acompañar un espectáculo, tocar en solitario, o tocar una sinfonía con una orquesta filarmónica. Esta situación de virtuosismo lo ha llevado por un sin número de países y escenarios del mundo donde ha compartido la música con un gran abanico de artistas, muchos de ellos, de renombre mundial. Formado en Colombia, su tierra natal, donde es un pionero reconocido de la guitarra jazz, (es cofundador del Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre en Bogotá) luego se fundamenta con estudios de jazz en los Estados Unidos y más tarde obtiene diplomas de la “Universidad de Paris VIII” (musicología) y de la “Ecole Normal de Musique de Paris” (composición). Ha trabajado como productor y arreglista de Sony Music y EMI Music creando el sello de Rock en español “Tenaz” ha compuesto la música para obras de teatro, cortometrajes y comerciales de TV. También es educador universitario e investigador del folclor de la costa Caribe Colombiana, siendo miembro activo de la IASPM-LA (Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular).
Pinó Moré – viernes 2 de mayo 8:00 p.m.
La banda es liderada por el cartagenero de ascendencia francesa, Santiago Pinaud Moreno, Pinó Moré es música colombiana en lenguaje de Jazz. Es porro y cumbia; es la vida de este país tratando de comunicarse con sus integrantes que todavía ven hacia el norte con ojos aspiracionales. La Orquesta Pinó Moré lleva 9 años explorando los sonidos de la costa caribe colombiana enfocándose en el Porro y la Cumbia.

Sus influencias también recogen elementos del jazz estadounidense, del folklore latinoamericano y de la música clásica. Fueron ganadores de la convocatoria Barranquijazz 2022 y han participado en numerosos festivales a lo largo del país: Mompox Jazz 2024, Fusagasujazz 2019, Sancocho Fest 2018 (Tulua, Valle del Cauca), Sonidero Fest 2019 (Cartagena de Indias), Festival Voces del Jazz 2023 (Cartagena de Indias) y Festival de Jazz y Blues de la Libélula Dorada 2017.
Tienen un álbum de estudio titulado “Bacatá” (2019) y están a punto de lanzar su segundo álbum “Pinó Moré y su Cumbia 420” del cual ya han publicado 2 sencillos en plataformas digitales: Mote ‘e Queso y Kalamarí.
Clan del Solar – viernes 2 de mayo 10:00 p.m.
Desde su fundación en 2018, El Clan del Solar ha logrado consolidarse como una de las orquestas con mayor proyección en el género salsero en Colombia. Su éxito radica en la calidad interpretativa de sus músicos, quienes han construido una sólida trayectoria acompañando a reconocidos artistas nacionales e internacionales. Juntos han canalizado su talento, conocimiento y experiencia para dar vida a un proyecto vibrante que exalta la riqueza de la salsa.
Su participación en Salsa al Parque 2022, el festival de salsa más importante de Bogotá, marcó un hito en su carrera. Ovacionados por más de 70.000 espectadores, demostraron su virtuosismo y conexión con el público, dejando claro que su ascenso en la escena musical es imparable.

A lo largo de su trayectoria, El Clan del Solar ha colaborado con grandes exponentes del género como Mauro Castillo, Charlie Cardona, Gustavo Rodríguez y César Mora, consolidando su prestigio dentro del gremio salsero.
Dixiebop – sábado 3 de mayo 6:00 p.m.
Dixiebop es un trío de jazz nacido en Bogotá que rinde homenaje a los orígenes del género con una propuesta fresca y vibrante. Formado por Sergio Sotelo en la batería, Jonathan Krause en el saxofón y Jorge Castelblanco en la guitarra, el grupo fusiona el espíritu del Dixieland, Second Line, Funk, Swing y R&B, evocando tanto a los músicos tradicionales de Nueva Orleans, como Louis Armstrong, como a referentes modernos.

Su sonido es característico por la ausencia de bajo, lo que les da una identidad única dentro del jazz contemporáneo. Con energía y virtuosismo, Dixiebop transporta al público a los inicios del jazz sin perder un toque de modernidad.
Los Rolling Ruanas – sábado 3 de mayo 8:00 p.m.
Los Rolling Ruanas son una banda auténtica y versátil, que se la jugó por fusionar los ritmos típicos del Altiplano Cundiboyacense con los sonidos del rock anglo de los sesenta y setenta. Los bogotanos son capaces de llevar a cabo un show en cualquier espacio de la escena alternativa de Chapinero, en Bogotá, y al mismo tiempo pueden poner a bailar a toda una población en algún festival de música popular.
La banda de Bogotá se ha esforzado por mantener un mensaje que honre la tradición campesina, la cual es para ellos mucho más que el cliché del campesino enruanado. “Lo que nosotros estamos tratando de abrir con la carranga es mostrar que, en el boyacense, y en general en los campesinos del Altiplano, hay paisajismo, ordeño, coquetería, mucho sentido del humor, inteligencia y bondad”, comenta Juan Diego Moreno, vocalista y guacharaquero de la banda.

Cachicamo – domingo 4 de mayo 3:00 p.m.
Cachicamo, una banda que comenzó destilando la esencia de la música llanera colombiana, ha evolucionado bajo la dirección de Andrea Hoyos hacia una fusión única con el jazz. Su primer álbum, “Esbozos del llano” (2018), fue aclamado tanto académica como comercialmente, recibiendo una mención de honor del Ministerio de Cultura y siendo destacado en varias listas de los mejores discos del año. Desde entonces, han sido reconocidos en diversos eventos y convocatorias, como las “apuestas shock”, los premios nuestra tierra, la Bogotá Big Band.
Real Charanga – 4 de mayo 5:00 p.m.
Desde su creación en marzo de 2003 y bajo la dirección del maestro Daniel Díaz Ortega, violinista, arreglista y compositor de formación clásica, Real Charanga se ha consolidado como una de las mejores charangas de Colombia, gracias a su inconfundible sonido que fusiona la tradición afrocubana con la riqueza armónica e improvisada del latin jazz.
Su trayectoria artística ha estado marcada por una constante evolución y un firme compromiso con el género, lo que le ha permitido destacarse en importantes escenarios nacionales. Entre sus reconocimientos más destacados se encuentra el segundo lugar en el Festival de Jazz del Teatro Libre, una de las plataformas más exigentes y prestigiosas del país, donde su propuesta fue reconocida por su calidad interpretativa, creatividad y originalidad.
Real Charanga es más que una orquesta: es un proyecto musical sólido y comprometido con la evolución del jazz latino desde Colombia para el mundo. Su impacto en la escena musical nacional la posiciona como una agrupación de referencia, capaz de transformar cada presentación en una experiencia sonora inolvidable, cargada de sabor, virtuosismo y pasión por la música.
Con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural
Boletería aquí y en la taquilla del teatro