Serán 24 los pueblos indígenas se reunirán en el III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala, un evento que se realizará del 7 al 10 de agosto en el Centro Nacional de las Artes, en Bogotá, y que traerá manifestaciones artísticas que suelen ser ajenas a las grandes ciudades, para que estas se familiaricen con sus tradiciones. El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Durante cuatro días, el público podrá participar en siete talleres y laboratorios de creación —cuatro de ellos seleccionados por convocatoria abierta— que abordan temas como el arte y las lenguas nativas en clave de género. La primera infancia indígena, el cuidado de la vida desde la educación originaria, la tradición de los canastos en la Amazonía, el teñido y tejido con fique en la Sierra, los colores de vida del pueblo Kamëntsá y la música y danza tradicional del pueblo Pastos.
Además, se efectuarán espacios de encuentro espiritual, diálogo y reflexión que incluyen un círculo de palabra con enfoque sanador, tres conversatorios sobre memoria indígena, resistencia y territorio, así como los círculos de fuego, experiencias rituales guiadas por el pueblo muisca de Suba.
Durante todo el Encuentro, este espacio ceremonial acompañará el tejido de la palabra con cantos, medicina, danzas y espiritualidad. A estas actividades se suman la apertura ritual, la minga cultural, doce visitas guiadas a la exposición, una mesa de radio en vivo y la feria de emprendimientos y economías populares.
El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala se suma a los gestos simbólicos y de reparación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes que reconocen y comprenden la importancia del legado de las comunidades indígenas que habitan Colombia. Es un evento que ha permitido el acercamiento de quienes habitan la ciudad a diferentes pueblos de toda Colombia ya sus tradiciones, e invita a quienes no han tenido la oportunidad de acercarse a esas culturas a hacerlo.
El III Encuentro de Pueblos Originarios Abya Yala se alza como un tejido profundo de sentidos, memorias y visiones en movimiento. Como continuación del transitar por el propósito de Sanar el Territorio en su primera versión 2023 y de cultivar el pensamiento armónico con Pensar Bonito en la segunda 2024, esta tercera edición se teje como un espacio para la siembra de Tejiendo Palabra A Través De La Memoria, esa que alinea lo humano con su esencia espiritual, política y cultural.
Abya Yala es el nombre más antiguo hasta ahora conocido para referirse a América. En lengua dulegaya del pueblo cuna (Colombia- Panamá) significaría «tierra de sangre vital». Este nombre ha sido ampliamente reiterado por diferentes pueblos originarios para referirse a América, nombre dado al continente por sus colonizadores.
Los pueblos originarios viven en todas las regiones de la tierra. Representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, son los guardianes de aproximadamente el 22% del territorio planetario, hablan cerca de 7000 lenguas y sus poblaciones suman entre 350 y 700 millones de personas.
